miércoles, 15 de diciembre de 2010

Los cosméticos han sido empleados por los hombres desde la antigüedad. Los primeros hombres utilizaban diversos pigmentos de origen orgánico para pintar sus cuerpos, rostros y cabello.
Los griegos fueron los primeros en promover la educación física con fines no militares. Los atenienses creían en el desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal tanto como el desarrollo intelectual del hombre. Veían el deporte y la gimnasia como un instrumento para alcanzar el equilibrio entre lo físico y lo espiritual, siguiendo el lema de “una mente sana en un cuerpo sano.” De hecho la palabra gimnasia es un vocablo de origen griego, pues fueron los griegos los primeros en desarrollar esta disciplina.

Los griegos fueron los primeros en construir gimnasios, donde además de los cuartos destinados a la práctica de diversas actividades físicas, incluían cuartos para el baño en aceite y el enarenado de los cuerpos y estancas de baños que ofrecían baños de vapor y piscinas frías, templadas y calientes. Los romanos, siguiendo el ejemplo helénico, construyeron estancias similares a las cuales llamaron termas, donde no solo se realizaban actos de limpieza y relajación, sino también cuidados corporales con aguas curativas, prácticas deportivas y masajes con diferentes esencias y aceites. Los romanos se volvieron tan adeptos a los baños termales, que se empezaron a construir monumentales termas públicas en diversas ciudades, que se convirtieron en centros de reunión de los ciudadanos romanos.

Aparte del cuidado del cuerpo, en general los griegos preferían mantenerse naturales. Solo prestaban especial atención a sus cabellos, adoptando peinados elaborados con gran complicación y perfumados con profusión, con la finalidad de distinguirse de los bárbaros del Norte, quienes huían del lavado y del cepillo y lucían cabellos muy desaliñados y sucios. Como los cabellos blondos eran muy estimados, acostumbraban aclarar sus cabellos con jabones especiales procedentes de Fenicia.

historia del maquillaje y depilacion de la antigua Roma y Grecia

En la edad Antigua, griegos y romanos perfeccionan las técnicas del maquillaje. Gana peso la piel, la cual comienzan a maquillar para conseguir blanquearla mediante una mezcla hecha a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo), que al final obtenía resultados totalmente contrarios a los pretendidos, ya que al contacto con el sol oscurecía el rostro.
Es en esta etapa donde encontramos la creación del famoso y actual rimmel. Es curioso descubrir como era en sus inicios, pues conseguían ennegrecer sus pestañas utilizando una mezcla de huevos de hormigas y moscas machacadas.
La tendencia es tener la piel muy blanca como signo de apasionamiento, para ello ingerían gran cantidad de cominos y blanqueaban la piel con cerusa y albayalde. En los ojos utilizaban el khöl, maquillándolos en negro y azul. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas y los labios y pómulos se coloreaban en tonos rojos vivos.
Además del khöl, de los egipcios heredaron muchos cuidados estéticos como los baños y masajes.
La figura masculina se riza el cabello y la barba y llevan las piernas depiladas.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

la margarita

La chiribita, margarita común, pascueta o vellorita (Bellis perennis) es una planta herbácea nativa del centro y norte de Europa; en esta zona es la más común de las numerosas plantas llamadas margarita, y una hierba muy utilizada a efectos decorativos mezclada con el césped, por su resistencia a la siega.
Es comestible; se ha consumido las hojas en ensaladas, habitualmente mezclada con diente de león (Taraxacum officinale) e hinojo (Foeniculum vulgare). La infusión de hojas y flores se considera diurética y depurativa; se emplea también tópicamente para el acné y otras afecciones de la piel.
Las partes utilizadas son las hojas, raíces y flores, aunque las raíces son las que se usan con menos frecuencia
Las raíces se utilizan en el tratamiento del escorbuto y eccemas dérmicos.
La infusión de hojas y flores es una de los principales cuidados de traumatismos y adherencias postoperatorias, así como para los trastornos de amenorrea, dispepsia y reumatismo que derivan del frío. Además se utiliza en el tratamiento de resfriados, artritis, desórdenes renales o hepáticos y para purificar la sangre. Se piensa que puede tener una ligera acción hemolítica, aunque no se ha determinado la sustancia que la provoca.
Se cree que mascar hojas frescas es un tratamiento eficaz para úlceras bucales.
.

toros de lidia

El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de toro seleccionados y criados para su empleo en los diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros. Procede de las razas autóctonas de la Península Ibérica, conocidas como «tronco ibérico», que desde tiempo inmemorial propiciaron las formas más primitivas de tauromaquia. Algunos especialistas consideran que es el descendiente más directo del uro, el antepasado de todas las razas bovinas actuales, ya que, además de su rusticidad y su vida salvaje, comparte con él numerosas características fenotípicas. Otros expertos cuestionan que se trate de una raza de bovino diferente a la del toro y la vaca comunes (Bos taurus).Se caracteriza por unos instintos atávicos de defensa y temperamentales, que se sintetizan en la llamada "bravura", así como atributos físicos tales como unas astas grandes hacia delante y un potente aparato locomotor, superiores a los de otros especímenes de bovinos.Uno de los aspectos de la historia del toro de lidia que más se presenta a discusión es la determinación sobre la aparición de la crianza del mismo con fines de lidia, seleccionando ejemplares y razas, con fines comerciales, o destinados a los espectáculos taurinos de toda índole. No parece que existiera una selección especial durante la Edad Media, en la que sin embargo, los toros, como otros animales salvajes, eran mantenidos en cautividad y protegidos por los señores feudales para propósitos de cría o de caza.

el caballo español

El caballo andaluz es una raza de caballo española originaria de Andalucía. Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente "Pura Raza Española" (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia, a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas. Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz".[1] El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.
A lo largo de la historia el caballo andaluz ha tenido un papel fundamental en la formación de razas equinas europeas y americanas, como el caballo hispano-árabe